Orgullo es Salud: El derecho a vivir sin miedo y nuestra agenda pendiente con la comunidad LGBTQ+

4

Junio, el Mes del Orgullo, es un tiempo de celebración, visibilidad y color. Pero más allá de las banderas y desfiles, el Orgullo tiene sus raíces en la protesta, en el grito por la dignidad y el derecho a existir sin miedo. 

En VÍA LIBRE, con 35 años de historia colaborando por la salud y la dignidad de las personas, entendemos que este mes es una oportunidad crucial para hablar de una de las brechas más grandes y urgentes que aún enfrenta la comunidad LGBTQ+: el acceso a una salud integral, respetuosa y libre de estigma. Porque celebrar el Orgullo es, fundamentalmente, defender la salud como un derecho humano. 

El Costo de la Exclusión: Cuando la Discriminación Enferma

El acceso a la salud para la comunidad LGBTQ+ no es solo una cuestión de tener o no un seguro médico. Es una compleja red de barreras, muchas de ellas invisibles, que afectan directamente el bienestar físico y mental. 

La discriminación, tanto social como institucional, crea un ambiente de desconfianza, miedo y silencio. Según la Primera Encuesta Virtual a personas LGBTI en Perú, más de dos tercios de los(as) participantes reportaron haber sido discriminados(as) o haber sufrido violencia. Esto deja huellas profundas, no solo emocionales, sino también en la salud mental. Las personas que han experimentado discriminación tienen un 72% más de probabilidad de atravesar problemas de salud mental. 

Esto se manifiesta en:  

♦  Mayores índices de ansiedad y depresión: El estrés crónico de ocultar la propia identidad, el miedo al rechazo o la violencia, y la falta de redes de apoyo seguras son factores de riesgo directos. 

♦  Postergación de la atención médica: El temor a ser juzgado, tratado con desprecio o de que se viole la confidencialidad lleva a muchas personas LGBTQ+ a retrasar o evitar consultas médicas, incluso cuando su salud lo necesita. Un estudio de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública encontró que quienes no se sienten respetados en su identidad o han atravesado problemas de salud mental, no acudían a los servicios de salud. 

♦  Barreras específicas para personas trans: La falta de documentos de identidad que reflejen su género y la patologización de las identidades trans en normativas de salud crean obstáculos inmensos que pueden disuadir por completo la búsqueda de atención. 

La salud no es un privilegio, es un derecho 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». No basta con no estar enfermos; necesitamos sentirnos bien, ser respetados(as) y estar seguros(as). Negar este derecho por razones de orientación sexual o identidad de género es una violación de los derechos humanos fundamentales. 

Cuando un sistema de salud no está implementado y el personal capacitado para atender las necesidades específicas de la comunidad LGBTQ+, o cuando el personal no cuenta con la sensibilización necesaria, estamos perdiendo la oportunidad de crecer como sociedad. La salud no puede depender de la suerte de encontrar un profesional empático; debe ser para todas las personas, siempre. 

En Perú, aún hay mucho por hacer 

Aunque se han dado pasos importantes, los desafíos en nuestro país siguen siendo grandes. La falta de reconocimiento legal para las parejas del mismo sexo —como el matrimonio igualitario o la unión civil— deja a muchas familias sin protección ni acceso igualitario a beneficios de salud. 

Peor aún, medidas recientes que buscan restringir la educación sexual integral o que patologizan las identidades trans nos muestran que los retrocesos también están en la agenda. Como advierte Human Rights Watch, estas iniciativas no solo discriminan: perpetúan la violencia y refuerzan prejuicios peligrosos. 

El compromiso de VÍA LIBRE: memoria viva, ciencia y acción 

En VÍA LIBRE, nuestra historia nos define. Nacimos de la solidaridad en respuesta al Sida, una epidemia que afectó desproporcionadamente a la comunidad gay y trans. Honramos la memoria de los(as) voluntarios(as), activistas y profesionales, muchos(as) de ellos(as) parte de la comunidad, que forjaron nuestro camino. Desde entonces, hemos sido testigos y protagonistas de una historia de lucha y valentía. 

Ese origen nos guía hasta hoy, y por eso reafirmamos nuestro compromiso: 

♦  Espacios seguros y libres de prejuicio: Nuestro centro de salud especializado es un lugar donde cada persona puede sentirse en confianza, con la certeza de que será tratada con respeto y donde puede ser quien es sin temor. 

♦  Sensibilización Continua: Promovemos la sensibilización y formación de nuestro personal para asegurar una atención culturalmente competente y libre de estigmas. 

♦  Investigación y programas: Seguimos generando evidencia y visibilizando las brechas, para impulsar políticas públicas más justas y basadas en los derechos humanos. 

Un futuro donde todos(as) contemos  

El Orgullo nos recuerda que la diversidad nos fortalece y que ninguna sociedad puede considerarse justa mientras uno de sus grupos viva con miedo o con un acceso limitado a la salud. El reto es colectivo: para el Estado, para la sociedad civil y para cada ciudadano(a).  

Desde VÍA LIBRE, seguiremos colaborando cada día para construir un futuro donde la salud sea una realidad tangible para todos(as), sin importar a quién amen o quiénes sean. La verdadera libertad se siente en el corazón y se vive plenamente cuando todos tienen acceso a una buena salud. 

Tu participación es crucial. Aquí hay algunas formas en las que puedes involucrarte activamente: 

  1. Educación y Sensibilización: Infórmate y educa a otros(as) sobre los desafíos que enfrenta la comunidad LGBTQ+ en el acceso a la salud. Comparte este artículo y otros recursos informativos en tus redes sociales. 
  2. Organizaciones o Bases comunitarias: Únete a organizaciones que trabajan para mejorar la salud y los derechos de la comunidad LGBTQ+. Tu tiempo y habilidades pueden hacer una gran diferencia. 
  3. Abogacía: Participa en campañas y movimientos que promuevan cambios legislativos y políticas públicas más inclusivas. Tu voz puede influir en la creación de un entorno más justo y equitativo. 
  4. Redes de Apoyo: Crea y fortalece redes de apoyo en tu comunidad. Ofrece tu apoyo a amigos, familiares y colegas LGBTQ+, y trabaja para construir espacios seguros y libres de prejuicios. 

Juntos podemos hacer la diferencia. La lucha por los derechos de la comunidad LGBTQ+ es una responsabilidad compartida. Cada acción cuenta y cada voz importa. Únete a nosotros en VÍA LIBRE para construir un futuro donde la salud y la dignidad sean una realidad para todos(as). 

Fuentes: 

  1. Primera Encuesta Virtual para Personas LGTBI (2017). Realizada por MINJUSDH, INEI y Promsex. Fue el primer gran estudio nacional que visibilizó la discriminación, la violencia y su impacto en la salud mental de la comunidad LGBTQ+ en Perú. 
  2. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Publicación científica del Instituto Nacional de Salud. Citamos un estudio que identifica barreras concretas de acceso a la salud en hombres gais, HSH y mujeres trans. 
  3. Human Rights Watch (HRW). Organización internacional referente en derechos humanos. Sus informes advierten sobre los efectos regresivos de políticas que estigmatizan a la comunidad LGBTQ+ en Perú. 
  4. Organización Mundial de la Salud (OMS) / Organización Panamericana de la Salud (OPS). Referencias clave en salud global. Su definición de salud como bienestar físico, mental y social guía nuestro enfoque. 

Compartir: